lunes, 13 de septiembre de 2010


 Molecula de celulosa
___________________________________________________________________


La celulosa resultante de los procesos anteriormente mencionados tiene la forma de una pasta, la cual tiene un alto contenido de agua y tiene aún un contenido importante de lignina, que le da una tonalidad color café, similar al color natural de la madera y es llamada Celulosa cruda o Kraft.     
        

Dado que uno de los principales usos finales de la celulosa es la producción de papeles blancos, es necesario blanquear la pasta de celulosa a través de un tratamiento con productos químicos en orden a extraer la lignina, resinas, iones metálicos y otras sustancias que podrían afectar el proceso de producción del papel dando resultado a la Celulosa blanqueada o Celulosa química.
  






CLASIFICACION DE LA CELULOSA


DEPENDIENDO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN, LAS CELULOSAS SE DIVIDEN EN:

  •  La  pulpa  mecánica: Este  tipo  de  celulosa prácticamente no se transa en el mercado y es consumida directamente en las mismas plantas donde se produce para fabricar papel de diario. Es una pulpa de alto rendimiento, en el sentido que conserva un alto porcentaje de la lignina y otras sustancias de la madera y en consecuencia, es relativamente económica. 
  • La pulpa quimo-termo-mecánica (CTMP): Esta pulpa tiene propiedades intermedias entre la pulpa mecánica y la celulosa o pulpa química Kraft.  A menudo es blanqueada y un porcentaje significativo de la producción está integrada a máquinas que producen papel periódico y cartulina para envases. Sus atributos físico-mecánicos y su bajo costo permiten que sea utilizada en la producción de papeles blancos de impresión y escritura, sustituyendo a la celulosa química.
  • La celulosa Kraft cruda: Producida principalmente de la madera de pino, Se obtiene a partir del proceso químico específico denominado Kraft o al sulfato. Como su nombre lo indica, no es sometida a un proceso de blanqueo. Representa alrededor de un 4% del total de las celulosas que se transan en el mercado. Se trata de un segmento con un alto grado de integración a la producción de papeles y cartones. Es la más resistente de las celulosas y de hecho la palabra  alemana  “Kraft”  significa  fuerza.  
  • La celulosa Kraft blanqueada fibra larga: Producida principalmente de la madera de pino, se obtiene a partir del proceso de Kraft, es posteriormente blanqueada. Esta celulosa representa un 45% del total de las celulosas que se transan en el mercado. Por sus excelentes índices de resistencia, es utilizada como materia prima para la fabricación de papeles y cartones blancos para embalaje.
  • La celulosa Kraft blanqueada fibra corta: Producida a partir de madera de eucalipto, Esta celulosa representa un 43% del total de las celulosas que se transan en el mercado. En particular, la celulosa de eucalipto tiene un conjunto de propiedades biométricas que la transforman en una fibra única, especialmente adecuada para la producción de papeles tissue de alta calidad (higiénicos, faciales, pañuelos desechables, servilletas, etc.), papeles finos de impresión y escritura, papel fotocopia y papeles estucados. Además, esta celulosa es fácil de refinar, lo que permite alcanzar las propiedades finales  deseadas  del  papel  reduciendo el consumo de fibras largas (fibras  de  refuerzo)  y ahorrando energía en refinación.


Aplicaciones Tomadas de: http://www.papelnet.cl/celulosa/10.html

lunes, 30 de agosto de 2010

DEFINICION Y FUNCION DE LA CELULOSA

La Celulosa, es un polisacárido, formando exclusivamente por monómeros de glucosa, es rígida e insoluble en agua y en la mayoría de los disolventes. Es una molécula de gran abundancia que se encuentra, por ejemplo, en la madera y en el algodón.

Su función principal es ayudar en la parte estructural de la planta, ya que forma tejidos de sostén y es el componente principal de las paredes celulares vegetales.
La celulosa no es producida ni comúnmente utilizada por los integrantes del reino ZOO, sin embargo, debe ser incluida en la alimentación de los mismos, ya que facilita la digestión y la defecación.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4TyiJWjb7bwVpOkgCEQqF4ZIursSnFR0komc8xRtVYgUzm2kp6dQt49UbS_DQxZojy8d2_ybHmHDoV7fJ1tyryGf4cmjqSAO-CwCXrFrS4cWMRXL-xNO0S0h-Wn8t7M5i2lBHR1g0oBZN/s640/fig12-2.jpg

Celulosa -  Imagen tomada de http://knol.google.com/k/carbohidratos#

A continuación hablaremos de los procesos actuales de producción y obtención de celulosa: 

1.   Existen dos procesos principales de producción de celulosa: los procesos mecánicos y los procesos químicos
  • PROCESOS MECÁNICOS: (ó "Procesos menos contaminantes") Ya que la principal fuente de celulosa es la madera, se describe como proceso mecánico a aquel proceso industrial que se realiza con ella, logrando la extracción, mediante medios mecánicos (Herramientas, Aparatos, Fuerza Humana), de una masa fibrosa contenida en la misma, que posteriormente es mezclada con agua y almacenada. Esta nueva masa es conocida como "masa mecánica" que es la materia prima a la hora de fabricar papel y cartón.  
·          PROCESOS QUÍMICOS: (ó "Procesos más contaminantes") Este se inicia después de reducir la madera en pequeñas partes o astillas,  luego mediante la acción química de ciertos compuestos se termina de reducir la madera, extrayendo la ligina y la hemicelulosa y después se obtiene una masa la cual contiene un alto contenido de celulosa. 

2.   Existen también varios procesos de obtención de celulosa:    


·      PROCESO DE KRAFT: Se trata con solución de sulfuro sódico e hidróxido sódico en relación 1:3      durante 2-6 horas a temperaturas de 160 -170 °C. Después, en ebullición, se añade sulfato sódico que posteriormente pasa a sulfuro sódico y se elimina. 

·      METODO DE LA SOSA: Se usa hidróxido sódico para digerir el material.

·      METODO DEL SULFITO: Se digiere con solución de bisulfito cálcico con dióxido de azufre libre, y las ligninas se transforman en lignosulfonatos solubles.
En medio de esto se hace uno de los tres casos en la madera. Esta llega y es descortezada y chipeada, y echada a la caldera de acopio y de allí a una clasificación de lavado donde se selecciona y blanquea, más tarde se seca y embala. Los sobrantes van a silos que después se usarán para dar energía.