Mostrando entradas con la etiqueta JULIANA MARULANDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JULIANA MARULANDA. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de octubre de 2010

DERIVADOS DE LA CELULOSA

ETANOL DE CELULOSA, otro biocombustible. 

El etanol derivado de la celulosa, proveniente de la biomasa (que son las plantas terrestres y los derivados de éstas).  La conversión de biomasa de celulosa, que es abundante y renovable, en el biocombustible etanol es una alternativa “prometedora” para hacer frente a la escasez de recursos energéticos.

El etanol elaborado en base a celulosa, presente en las plantas, es una opción viable para la generación de biocombustible. Prácticamente cualquier elemento vegetal --tallos de granos, aserrín, astillas de madera, plantas nativas perennes crecidas en tierras marginales-- todo esto puede servir para poder generar biocombustible “oro verde”. El etanol emite poca cantidad de partículas contaminantes, donde los costos ambientales y sanitarios del etanol celulósico son menos de la mitad que los de la gasolina. De esto, el etano emite un 88% menos de emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

E etanol celulósico debe mejorar su eficiencia económica y tecnológica para su comercialización. A la vez, cabe destacar que su proceso de fabricación supone un gran esfuerzo para producir moléculas de azúcar simple que se consigue por el calentamiento de la biomasa.





DERIVADOS DE LA CELULOSA

FIBRAS DE RAYÓN
El rayón es una fibra celulósica manufacturada y regenerada. Las fibras de rayón son tejidos artificiales. 
En un primer momento, la celulosa se reduce a pasta y, tras ser purificada, se extiende hasta que adopta una disposición en forma de lámina. El empleo de diversas sustancias químicas, según los diferentes métodos, permite su solubilización. Como resultado de este primer tratamiento se obtiene un líquido de apariencia viscosa, que se filtra a través de una plancha la cual tiene diminutos agujeros. Al atravesar la placa, el líquido forma pequeños filamentos, que adquieren la consistencia deseada gracias a la evaporación del disolvente con que se ha tratado la celulosa, o bien a través de baños de coagulación. Una vez secos, constituyen fibras fáciles de adaptar al hilado y al tejido. La fibra de rayón obtenida es un material semejante a la seda, de gran resistencia y poco inflamable.
La celulosa purificada para producir rayón, proviene de la pulpa de madera procesada. Es conocida como celulosa disolvente para diferenciarla de las pulpas que se utilizan en la fabricación del papel.
Las telas de fibras de rayón se utilizan principalmente en blusas, vestidos, chaquetas, ropa interior, ropa de trabajo y ropa deportiva.
En la industria las fibras de rayón se utilizan en la fabricación de neumáticos, productos quirúrgicos y otros. 

Estructura física del rayón: El rayón normal posee líneas longitudinales llamadas estrías y una sección cruzada de forma idéntica circular. Las secciones cruzadas del rayón "cupra" son redondas. El rayón filamentoso tiene de 80 a 980 filamentos por hilo. Las fibras de rayón son, por naturaleza, muy brillantes, pero la adición de pigmentos mates reduce su brillo natural.

Propiedades más importantes: El rayón es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino. Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros colores como por ejemplo rojo. Los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y húmedos. La resistencia del rayón con el paso del tiempo es, sin embargo, baja, especialmente si se humedece; además posee la menor recuperación elástica de todas las fibras.

Usos del rayón: El rayón se usa mayoritariamente en la confección textil (blusas, vestidos, chaquetas, lencería, forros, trajes, corbatas...), en decoración (colchas, mantas, tapicería, fundas...), en industria (material quirúrgico, productos no tejidos, armazón de neumáticos...) y otros usos (productos para la higiene femenina).


lunes, 13 de septiembre de 2010


 Molecula de celulosa
___________________________________________________________________


La celulosa resultante de los procesos anteriormente mencionados tiene la forma de una pasta, la cual tiene un alto contenido de agua y tiene aún un contenido importante de lignina, que le da una tonalidad color café, similar al color natural de la madera y es llamada Celulosa cruda o Kraft.     
        

Dado que uno de los principales usos finales de la celulosa es la producción de papeles blancos, es necesario blanquear la pasta de celulosa a través de un tratamiento con productos químicos en orden a extraer la lignina, resinas, iones metálicos y otras sustancias que podrían afectar el proceso de producción del papel dando resultado a la Celulosa blanqueada o Celulosa química.
  






CLASIFICACION DE LA CELULOSA


DEPENDIENDO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN, LAS CELULOSAS SE DIVIDEN EN:

  •  La  pulpa  mecánica: Este  tipo  de  celulosa prácticamente no se transa en el mercado y es consumida directamente en las mismas plantas donde se produce para fabricar papel de diario. Es una pulpa de alto rendimiento, en el sentido que conserva un alto porcentaje de la lignina y otras sustancias de la madera y en consecuencia, es relativamente económica. 
  • La pulpa quimo-termo-mecánica (CTMP): Esta pulpa tiene propiedades intermedias entre la pulpa mecánica y la celulosa o pulpa química Kraft.  A menudo es blanqueada y un porcentaje significativo de la producción está integrada a máquinas que producen papel periódico y cartulina para envases. Sus atributos físico-mecánicos y su bajo costo permiten que sea utilizada en la producción de papeles blancos de impresión y escritura, sustituyendo a la celulosa química.
  • La celulosa Kraft cruda: Producida principalmente de la madera de pino, Se obtiene a partir del proceso químico específico denominado Kraft o al sulfato. Como su nombre lo indica, no es sometida a un proceso de blanqueo. Representa alrededor de un 4% del total de las celulosas que se transan en el mercado. Se trata de un segmento con un alto grado de integración a la producción de papeles y cartones. Es la más resistente de las celulosas y de hecho la palabra  alemana  “Kraft”  significa  fuerza.  
  • La celulosa Kraft blanqueada fibra larga: Producida principalmente de la madera de pino, se obtiene a partir del proceso de Kraft, es posteriormente blanqueada. Esta celulosa representa un 45% del total de las celulosas que se transan en el mercado. Por sus excelentes índices de resistencia, es utilizada como materia prima para la fabricación de papeles y cartones blancos para embalaje.
  • La celulosa Kraft blanqueada fibra corta: Producida a partir de madera de eucalipto, Esta celulosa representa un 43% del total de las celulosas que se transan en el mercado. En particular, la celulosa de eucalipto tiene un conjunto de propiedades biométricas que la transforman en una fibra única, especialmente adecuada para la producción de papeles tissue de alta calidad (higiénicos, faciales, pañuelos desechables, servilletas, etc.), papeles finos de impresión y escritura, papel fotocopia y papeles estucados. Además, esta celulosa es fácil de refinar, lo que permite alcanzar las propiedades finales  deseadas  del  papel  reduciendo el consumo de fibras largas (fibras  de  refuerzo)  y ahorrando energía en refinación.


Aplicaciones Tomadas de: http://www.papelnet.cl/celulosa/10.html