Mostrando entradas con la etiqueta luisa fernanda isaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luisa fernanda isaza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de octubre de 2010

Derivados de la celulosa: El plástico

La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un cierto grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, tienen un estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y su componente principal es el carbono.
Los plásticos son fáciles de trabajar y moldear, tienen un bajo costo de producción
,poseen baja densidad, suelen ser impermedables, buenos aislantes eléctricos ,buenos aislantes térmicos, algunos no son biodegradables, ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.





Clasificación de los plásticos
Según el monómero base
En esta clasificación se considera el origen del monómero del cual parte la producción del polímero.
*Naturales: Son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos de origen natural con ciertas características como, por ejemplo, la celulosa, la caseína y el caucho. Dentro de dos de estos ejemplos existen otros plásticos de los cuales provienen:
*Los derivados de la celulosa son: el celuloide, el celofán y el cellón.
*Los derivados del caucho son: la goma y la ebonita.
*Sintéticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre, principalmente derivados del petróleo como lo son las bolsas de polietileno.

Según su comportamiento frente al calor
Termoplásticos:
Un termoplástico es un plástico que a temperatura ambiente, es plástico o deformable, se convierte en un líquido cuando se calienta y se endurece en un estado vítreo cuando se enfría suficiente.
Los principales son:
*Resinas celulósicas: obtenidas a partir de la celulosa el material constituyente de la parte leñosa de las plantas. Pertenece a este grupo el rayón.
*Polietilenos y derivados: Emplean como materia prima el etileno obtenido del craqueo de petróleo, que tratado posteriormente, permite obtener diferentes monómeros como acetato vinilico, alcohol vinilico, cloruro de vinilo, etc. Pertenecen a este grupo el pvc, el poliestireno, el metacrilato, etc.
*Derivados de las proteínas: Pertenecen a este grupo el nailon y el perlón, obtenidos a partir de las diamidas.
*Derivados del caucho: Son ejemplo de este grupo los llamados comercialmente pliofilmes, clorhidratos de caucho obtenidos adicionando ácido clorhídrico a los polímeros de caucho.

Información obtenida de:

lunes, 4 de octubre de 2010

DERIVADOS DE LA CELULOSA

PAPEL:
Es un material a base de fibras entrelazadas, utilizado principalmente para la escritura , impresión y empaques. Se fabrica a base de una pasta o solución acuosa de la que se elimina el agua por escurrimiento y secado; las fibras son generalmente de naturaleza vegetal como la celulosa. La pasta se obtiene triturando en agua trapos de hilos o algodón, o diversas materias fibrosas como madera, cáñamo, esparto, paja. Antiguamente la celulosa no se extraía en forma directa de los vegetales, sino que se aprovechaban los trapos e hilos de origen no animal, sobre todo el algodón. Hoy se emplea como materia prima la madera, especialmente la de coníferas ( pino) y frondosas (eucalipto, haya, álamo), así como paja ( de arroz, avena, cebada),. Por lo general el papel se clasifica en diversos tipos según su presentación (papel continuo o en bobina, en hojas y en rollo), la materia fibrosa empleada en su fabricación y el uso al que se destina.
 Aunque a veces se sitúa la invención del papel hacia el año 220 o 177 a.C , su inventor parece haber sido Cai Lun, ministro de palacio que en el año 105 de la era cristiana , que impulsó su utilización para toda china.
Hay muchos tipos de papel como: el papel pergamino,papel para diagramas, papel milimetrado, papel moneda entre otros.






Fabricación manual del papel:

El proceso básico de la fabricación de papel no ha cambiado a lo largo de más de 2000 años e implica dos etapas: trocear la materia prima en agua para formar una suspensión de fibras individuales y formar láminas de fibras entrelazadas extendiendo dicha suspensión sobre una superficie porosa adecuada para que pueda filtrar el agua sobrante
Propiedades del papel
Las propiedades del papel las podemos clasificar en:
  • Físicas: son  las pruebas de resistencia a la tensión , a la explosión, al rasgado y al doblez
  • Ópticas: son la transmitancia a la luz, absorción de la luz y la reflexión de la luz que se miden bajo la forma de opacidad, blancura, brillo y color
  • Químicas:  tenemos: contenido de celulosa alfa, contenido de pentosana, viscosidad y número de cobre, así como numerosas pruebas relacionadas con los integrantes no fibrosos del papel como el pH, acidez total, contenido de colofonia, contenido de cenizas, almidón y humedad
  • Eléctricas están constituidas por la resistencia dieléctrica, capacidad inductiva específica y la conductividad eléctrica.
  • Microscópicas incluyen: determinación del tipo de fibras utilizadas en el papel, análisis cualitativos de las cargas inorgánicas presentes y la identificación de manchas y puntos.


2010-10-04